Computador, uno de los términos mas relevantes que el ciudadano industrializado se ha visto en la necesidad de aprender por su alto contenido tecnológico. El cual esta introducido hoy en día en su versión personal en multitud de hogares y el ciudadano va conociendo su nodo de uso y buena parte de sus posibilidades.
Robot, otro concepto procedente del desarrollo tecnológico que ha superado las barreras impuestas por las industrias y centros de investigación.
La familiaridad con la que nuestra sociedad trata al robot es mas llamativa cuando se compara con el alto desconocimiento que se puede tener de otras maquinas, aun siendo de mayor antigüedad o utilidad, como por ejemplo las maquinas de control numérico, que son los parientes mas cercanos a los robots.
Es posible que una de las causas principales que haya dado popularidad al robot sea su mitificación propiciada o amplificada por la literatura y el cine de ciencia ficción. La aparición de estos robots en las novelas o en las películas, no tiene algún parecido con lo que son robots industriales, la frecuente aparición de estos robots nos obliga a entrar en nuestra cotidianeidad.
Por cual, solo basto con ver una noticia, para dejar atrás los mitos de los robots y darnos cuenta como una maquina mas de nuestro entorno, realiza diferentes actividades con mas rapidez y precisión.
El mito ha rodeado y rodea al robot, a pesar de las 600000 unidades instaladas en el mundo desde 1995. Sus orígenes de ficción, su impacto social, su autonomía y su contenido tecnológico, hace que el robot siga siendo admirado y en ocasiones temido.
Antecedentes Históricos
A lo largo de los años, el hombre se ha fascinado por maquinas y dispositivos capaces de imitar las funciones y los movimientos de los seres vivos. Los Griegos tenían su propia palabra para denominar a estas maquinas; "automatos". De esta palabra se deriva la palabra "autómata": que es la maquina que imita la figura y movimientos de un ser animado. Como ejemplo tenemos los mecanismos animados de Herón de Alejandría, los cuales se movían a través de dispositivos hidráulicos, poleas y palancas.
La cultura Árabe adquirió los conocimientos de los Griegos introduciéndolos en la vida cotidiana de la realeza, como ejemplo de sus mecanismos, están los dispersadores automáticos de agua para beber o lavarse.
De ese periodo data el "Hombre de Hierro" de Alberto Magno, la "Cabeza Parlante" de Roger Bacon y el "Gallo de Estrasburgo", este ultimo es el autómata mas antiguo que aun se conserva, formaba parte de una torre de la catedral de Estrasburgo y al dar la hora movía las alas y el pico.
Para los años XV y XVI, es conocido el "León Mecánico" construido por Leonardo Da Vinci para el Rey Luis XII de Francia, el cual abría el pecho con su garra y mostraba el escudo de armas del Rey.En España es conocido el "Hombre de Palo" construido por Juanelo Turriano para el Emperador Carlos V. Este autómata tenia forma de monje, andaba y movía cabeza, ojos, boca y brazos.
Durante los años XVII y XVIII se crearon ingenios mecánicos que tenían alguna de las características de los robots actuales. Son destacables entre otros el "Pato de Vaucanson" y los "muñecos de la familia Droz y Mailladert". El "Reloj Suizo" construido por Pierre Jaquet Droz.
A finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX se crea la "Hiladora Giratoria" de Hargreaves, la "hiladora mecánica" por Crompton, el "Telar Mecánico" de Cartwright y el "Telar" de Jacquard, las cuales fueron utilizadas principalmente en la industria textil y a partir de esto, se comienzan a utilizar dispositivos automáticos en la producción, dando paso a la automatización industrial.
La palabra Robot fue usada por primera ves en el año 1921 por Karel Capek al estrenar su obra R.U.R. (Rossum´s Universal Robot). Robot se origina de la palabra robota, el cual se refiere al trabajo realizado de manera forzada.
Gracias a los escritores del género literario de la ciencia ficción que retomaron el termino de robot, este aun sigue siendo vigente.
En el año 1926, Thea von Harbou escribe Metrópolis, posteriormente llevada al cine por su marido Fritz.
Fue hasta 1945, cuando Issac Asimov publica por primera vez en la revista Gañaxy Science Fiction las tres leyes de la robotica, las cuales fueron:
1.- Un robot no puede perjudicar a un ser humano, ni con su inacción permitir que un ser humano sufra daño
2.- Un robto ha de obedecer las órdenes recibidas de un ser humano, exepto si tales órdenes entran en
conflicto con la primera ley.
3.- Un robot debe proteger su propia existencia mientras tal protección no entre en conflicto con la primera
y segunda ley.
4.- No puede lastimar a la humanidad o permitir que la humanidad sufra daño (1985 - cuarta ley llamada
Origen y desarrollo de la Robótica
Los progenitores más directos de los robots fueron los telemanipuladores. En 1948 Goertz desarrolló el primer telemanipulador. Años más tarde, en 1954, Goertz hizo uso de la tecnología electrónica y del servocontrol sustituyendo la transmisión mecánica por la eléctrica y desarrollando así el primer telemanipulador con servocontrol bilateral.
Ralph Mosher, ingeniero de la GE, en 1958 desarrollo un dispositivo llamado Handy-Man, el cual consiste en 2 brazos mecánicos teleoperados mediante un maestro del tipo denomidado exoesqueleto.
La evolución de los telemanipuladores ha sido tan espectacular como la de los robots. Recluidos en el mercado selecto y limitado (industria nuclear, militar, espacial, etc.).
En 1954 C. W. Kenward solicita la primer patente de un dispositivo robótico. Dicha patente fue emitida en el Reino Unido en 1957 con la matricula 781465. Pero fue George C Devol, inventor y autor de varias patentes, que estableció las bases del robot industrial moderno. En 1954 Devol consibió la idea dee un dispositivo de "transferencia de artículos programada" que se patentó en Estados Unidos en 1961 con la matricula 2988237.
Devol y Engelberger comienzan a trabajar en la utilización de industrial de sus máquinas consolidando la Consolidated Controls Corporation que mas tarde que convierte en Universal Automation. AMF en 1963 emprende la construcción de máquinas similares.
Ej 1968 Engelberger visitó Japon y firma acuerdos con Kawasaki para la construcción de robots unimate. El crecimiento de la robótica en Japón aventajo a los EU gracias a Nissan, que forma la primer asiciación robótica del mundo, Asociación de Robótica Industrial, que en 1984 cambió su nombre por el de Asociación de Industrias Robóticas (RIA).
En 1973 la firma suena ASEA construyó en primer robot IRb6 con accionamiento totalmente eléctrico, seguido un año mas tarde del IRb60.
Un robot es un manipulador automatico servocontrolado, reprogramable polivalente capaz de posicionar y orientar piezas útiles o dispositivos especiales siguiendo trayectorias variables reprogramables para la ejecución de tareas variadas.
Normalmente tiene la forma de uno o varios brazos terminados en una muñeca. Su unidad de control incluye un dispositivo de memoria y ocasionalmente de percepción del entorno. Normalmente su uso es el de realizar una tarea de manera cíclica, pudiéndose adaptar a otra sin cambios permanentes en su material. Esta definición fue establecida por la asociación francesa.
Manipulador: mecanismo formado generalmente por elementos en serie, articulados entre sí destinado al agarre y desplazamiento de objetos. Es multifuncional y puede ser gobernado directamente por un operador humano o mediante dispositivos lógico.
Robot industrial: de manipulación se entiende una maquina de manipulación automática reprogramable u multifuncional con tres o mas ejes que pueden posicionar y orientar materias piezas, herramientas o dispositivos especiales para la ejecución de trabajos diversos en las diferentes etapas de la producción industrial, ya sea en una posición fija o en movimiento.
Clasificación de los robots segun la AFRI
º Tipo A.- Manipulador con control manual
º Tipo B.- Manipulador automatico con ciclos preajustados
º Tipo C.- Robot programabla con trayectoria continua o punto a punto.
º Tipo D.- Robot capaz de adquirir datos de sus entorno
Clasificación de los robots industriales por generaciones
1ra Generación.- Repite la tarea programada secuencialmente
2da Generación.- Adquiere información limitada de su entorno y actúa en consecuencia.
3ra Generación.- Su programación se emplea mediante en empleo de un lenguaje natural.
Clasificación del robot industrial
1.- Robot secuencial
2.- Robot de trayectoria controlable
3.- Robot adaptativo
4.- Robot telemanipulado
Robots teleoperados definidos por la NASA.- Dispositivos roboticos con brazos manipuladores y sensores y cierto grado de movilidad, controlados por un ordenador humano de manera directa o a tavés de un ordenador.
Es por eso que la robótica no puede tener solo una definición que englobe todo eso es imposible ya que día con día surgen nuevas aplicaciones en torno a este término. Ya sea en el área de la medicina, agricultura, educación, domésticos, submarinos, industrial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario